Entender la sumisión estructural de los medios al poder dominante según Chomsky

Según Noam Chomsky en Manufacturing Consent, los medios occidentales dominantes defienden el poder existente de manera estructural.

Según Noam Chomsky en Manufacturing Consent, los medios de comunicación occidentales defienden estructuralmente los intereses del poder dominante.

En Manufacturing Consent (1988), Noam Chomsky y Edward S. Herman identifican cinco filtros a través de los cuales los medios occidentales se alinean con los intereses del poder dominante. Esto significa que no es necesario recurrir a la censura.

Tamaño, propiedad y orientación lucrativa

Primero, es importante recordar que los grandes medios son enormes corporaciones dirigidas por multimillonarios o directores generales, que a su vez están estrechamente controlados por grupos de interés puramente lucrativos. Estas empresas comparten intereses con otras corporaciones, bancos y el gobierno.

La publicidad

El modelo económico de los grandes medios depende de la publicidad. Esta dependencia provoca un alineamiento con los intereses de los anunciantes y una disminución en la calidad del contenido.

Selección de fuentes

Las instituciones de poder mantienen un flujo continuo de información hacia los medios. Estas fuentes «oficiales» (gobierno, grupos industriales, expertos) son más baratas que enviar a un reportero al terreno. Además, su información es aceptada sin más y no requiere verificación. Hoy en día, se podría mencionar la obsesión de los medios con las cuentas de Twitter de los líderes políticos, una fuente fácil y gratuita.

Flak

Cualquier opinión disidente recibe una andanada de críticas por parte de actores institucionales, como los think tanks (a menudo conservadores), el gobierno o los propios medios de comunicación.

La ideología

Finalmente, la información que coincide con la ideología dominante (en la época de Manufacturing Consent, anticomunista) será menos cuestionada que aquella que la desafía.

    *

    Para resumir, según Manufacturing Consent, la defensa de los intereses del poder dominante por parte de los grandes medios es estructural, casi invisible, y por ello mucho más eficaz que la censura.


    Leer también Comprender por qué para De Gaulle la cultura general es la verdadera escuela de mando.

    ¿Es Francia una potencia marítima?

    ¿Es Francia una potencia marítima?

    Francia dispone de la segunda Zona Económica Exclusiva (ZEE) más grande del mundo. Sin embargo, su flota pesquera está en declive y su marina de guerra baja regularmente en el ranking de las marinas mundiales. ¿Tiene Francia una verdadera ambición de ser una potencia marítima?

    A pesar del tamaño de su ZEE, Francia parece no tener la voluntad de ser una potencia marítima.

    El espejismo del espacio

    La ZEE francesa está poco desarrollada y tiene poco valor.

    Un gran potencial

    La ZEE francesa (200 millas alrededor de las costas francesas) es de 11 millones de km². Solo la Polinesia posee una ZEE de 4 millones de km². Es la segunda más grande del mundo después de la de los Estados Unidos. Su dominio marítimo, aún más extenso, es el más grande del mundo. Sin embargo, esta zona es poco coherente ya que se extiende sobre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

    N.B. el dominio marítimo de un país se extiende sobre una zona de 350 millas alrededor de sus costas. A diferencia de la ZEE, el dominio marítimo no incluye la columna de agua, sino únicamente el suelo y el subsuelo.

    El mar: un sector primario, pero también industrial, de alto valor añadido

    La economía marítima francesa representa 300,000 empleos directos (para referencia, el sector automovilístico representa 220,000). Naval Group y los astilleros del Atlántico (3,000 empleados) poseen un fuerte conocimiento tecnológico e industrial. En estos tiempos de desindustrialización, la economía marítima es, por lo tanto, un sector clave.

    Pocas recursos

    Sin embargo, esta ZEE y este dominio marítimo contienen pocos recursos aparte de los recursos pesqueros. No contienen o contienen pocos hidrocarburos: las exploraciones en Guyana han sido abandonadas. Solo las islas dispersas podrían contener petróleo. Es probable que haya tierras raras en el subsuelo del dominio marítimo francés, pero su exploración y explotación representarían un desafío técnico y financiero.

    Una flota pesquera en dificultad

    La ZEE contiene solo recursos pesqueros. Sin embargo, la flota pesquera francesa está en dificultades. Sus barcos son pocos y están disminuyendo. Bretaña albergaba 3,000 barcos pesqueros en 1995, para 1,300 hoy. Las embarcaciones son pequeñas, el 80% tienen menos de 12 m. También son antiguas, con una edad media de 27 años. El mantenimiento es costoso y la rentabilidad baja. La situación es aún más difícil en ultramar. La totalidad de la ZEE polinesia permite capturar solo 13,600 toneladas de pescado al año, mientras que solo las islas Fidji capturan 44,000 toneladas al año. Además, esta pesca es principalmente costera, lo que sobreexplota las costas en detrimento del mar abierto.

    El tamaño de su ZEE también crea dificultades en la afirmación de la soberanía de Francia.

    Una soberanía difícil de afirmar

    Entonces, aunque el espacio marítimo francés podría ser una fuente de poder, las dificultades de la Marina Nacional para controlarlo lo convierten en una debilidad.

    Una marina nacional en declive

    La Marina Nacional cuenta con 120 barcos de más de 100 toneladas. Se clasifica en el 7º lugar mundial de las marinas de guerra, pero la tendencia general es al desarrollo de las fuerzas navales en todo el mundo, excepto en Europa y Estados Unidos. Podría verse superada en los próximos años, especialmente por Corea del Sur. En realidad, la marina de guerra francesa carece de recursos en comparación con la zona que tiene que controlar. Por ejemplo, despliega solo 2 fragatas de vigilancia por océano. La Marina de los Estados Unidos es 10 veces superior en tonelaje, aunque las dos ZEE tienen aproximadamente el mismo tamaño.

    Sin embargo, la Marina Nacional tiene ventajas que la colocan entre las primeras marinas del mundo a pesar de su tonelaje. Su capacidad para combatir y abastecerse en alta mar, proyectar fuerzas o su grupo aeronaval representan capacidades raras, fruto de importantes inversiones.

    Las distancias crean dificultades para afirmar la soberanía de Francia sobre su zona marítima

    Así, el atolón de Clipperton, frente a México, es visitado solo una vez al año por un buque de la Marina Nacional. El atolón está deshabitado, pero tiene una pista de aterrizaje, utilizada regularmente por narcotraficantes con total impunidad.

    Por lo tanto, la soberanía de Francia se ve cuestionada en algunos lugares. Así, las islas dispersas son reclamadas por Madagascar, que cuenta con el apoyo de la asamblea general de la ONU. La ZEE de estas islas podría contener petróleo, y en cualquier caso, permiten controlar el canal de Mozambique. En consecuencia, casi todas están habitadas por un gendarme y destacamentos militares se relevan allí. Estas son las fuerzas de soberanía.

    Todo esto no impide algunos éxitos en la lucha contra el tráfico de drogas en el Caribe o contra la piratería. Así, gracias a la operación europea Atalanta, la piratería frente a Somalia ha desaparecido casi por completo.

    La fuente de estas dificultades es que Francia no tiene realmente la voluntad de ser una potencia marítima.


    Leer también Comprender el ascenso a los extremos en Clausewitz.

    Falta de voluntad

    Es por falta de voluntad política que el espacio marítimo se convierte en una debilidad en lugar de ser un multiplicador de poder.

    Sin estrategia portuaria

    El Havre, el primer puerto de contenedores de Francia, ocupa el puesto 56 en el mundo. De hecho, uno de cada dos contenedores con destino a Francia no pasa por puertos franceses. La estrategia portuaria nacional de 2018 se limita a la fusión de los puertos de París, Le Havre y Rouen, y la aproximación de los puertos mediterráneos. Édouard Philippe declaró en esencia en 2018 que no había una estrategia portuaria real en Francia. El éxito de CMA-CGM, la tercera compañía de transporte marítimo más grande del mundo, no debe eclipsar la realidad de la falta de una estrategia nacional.

    Debilidad en la inversión en Energías Marinas Renovables (EMR)

    La vasta ZEE francesa podría servir para el desarrollo de las EMR. Sin embargo, solo existen pocas infraestructuras productivas, como algunos parques de energía mareomotriz o la planta de energía mareomotriz de La Rance (que tiene una potencia de 57 MW, contra 1 GW para una central nuclear). El resto está en fase de experimentación. El Estado financia la investigación con ayudas de 3 millones de euros al año. Las EMR son el pariente pobre de las energías renovables, que dan prioridad a la solar y eólica. La ambición francesa es mostrar una producción de 100 MW en 2023. En comparación, Escocia ya produce una potencia de 1 GW gracias a las EMR.

    Un desinterés general

    El mar no es una prioridad para Francia. Sus temas no han sido objeto de ningún discurso importante del presidente. La prioridad dada a la construcción del nuevo portaaviones, comprensible en vista de la disuasión nuclear, muestra que Francia ve sobre todo en el mar un medio para la proyección de poder y la protección de su territorio mediante la disuasión. El control efectivo de su espacio marítimo seguirá siendo problemático a pesar de la entrada en servicio prevista de los Patrulleros Oceánicos y los Patrulleros Ultramarinos. Ciertamente, Francia se ha lanzado en operaciones de libertad de navegación (se trata de navegar en aguas disputadas) para afirmar su papel mundial, pero esto no es suficiente para convertirla en una potencia marítima.

    Esta distancia francesa hacia el mar tiene raíces profundas. Durante mucho tiempo, la cuestión de la potencia marítima se planteó en oposición a la seguridad continental. No pudiendo hacer esfuerzos en todas partes, Francia resolvió su dilema a expensas del mar. A pesar de algunos éxitos, su marina nunca ha podido rivalizar con la Royal Navy.


    Leer también India, una potencia en la ilusión.

    *

    Por lo tanto, Francia no se da los medios para ser una gran potencia marítima. Este relativo desinterés de Francia por el mar se entiende por la tensión histórica entre la seguridad del país, que ha requerido durante mucho tiempo priorizar las fuerzas terrestres, y su poder, que se expresa en los mares.

    El giro del mundo hacia Asia y el período de paz que vive la Unión Europea podrían cambiar este paradigma, a menos que las tensiones regulares en el Este reaviven este dilema francés.

    India, una potencia en la ilusión

    ¿Tendrá la India capacidad para erigirse como una gran potencia en el panorama internacional?

    New Delhi posee armas nucleares, pero no es capaz de electrificar todo su territorio. En estas condiciones, ¿tendrá la India la capacidad de imponerse como una gran potencia en la escena internacional?

    En un horizonte de 10 años, debería estar relegada a un papel de potencia regional porque resulta ser una potencia engañosa, pero también debido a sus relaciones con sus vecinos.


    Los activos de una gran potencia en devenir

    India posee activos que podrían hacer pensar que tiene la vocación de ser una gran potencia a corto plazo.

    Una potencia nuclear. Nueva Delhi obtuvo armas nucleares en 1998. Tendría alrededor de cien cabezas nucleares, posee bombarderos y un submarino nuclear lanzador de misiles (un segundo está en construcción).

    Un régimen político estable. India es calificada como la «democracia más grande del mundo». Logra que voten 900 millones de electores en un sistema estable desde 1947. Sin embargo, el partido en el poder de Narendra Modi instrumentaliza las divisiones religiosas, lo que a veces puede provocar violencia.

    Un deseo de poder. India posee un verdadero deseo de poder. Tiene un pasado prestigioso y se considera una gran potencia. Por ejemplo, intentó enviar una sonda a la Luna en julio de 2019.

    Sin embargo, la voluntad de poder de la India se enfrenta a obstáculos estructurales.


    Límites al desarrollo la potencia de la India

    Algunos éxitos no deben ocultar las verdaderas limitaciones a la voluntad de poder india.

    Una economía engañosa

    Ciertamente, India muestra un crecimiento del 7%, superior al de China. Ha ascendido al 6º rango económico mundial, justo por delante de Francia, y posee áreas de excelencia, especialmente en la producción y exportación de medicamentos genéricos. Pero persisten dificultades profundas. El país no logra alimentar a su población. Uno de cada dos niños sufre desnutrición. India debe integrar cada año a 12 millones de personas en el mercado laboral, y para ello necesita una tasa de crecimiento del 8%. Las desigualdades aumentan y el 20% de la población vive con menos de 2 dólares al día. Finalmente, las economías del sur de Asia están poco integradas a nivel regional: la participación del comercio de la India con sus vecinos es solo del 2%.

    El desafío de la población y el territorio

    Ciertamente, el tamaño de la población (1.300 millones de habitantes, en aumento) y el tamaño del territorio son factores de poder. Sin embargo, India tiene dificultades para valorizar este espacio. De hecho, no todo el país está electrificado aún. Además, la población es ciertamente numerosa, pero el sistema educativo se revela poco eficiente, especialmente en las zonas rurales: algunas escuelas ni siquiera tienen maestros, y el país cuenta con un 25% de analfabetos. El estado sanitario de la población no es satisfactorio, ya que el país dedica solo el 1% de su PIB a la salud (11% para Francia). Algunos factores de poder se convierten, por lo tanto, en límites al poder indio.

    Un ejército poco efectivo

    Aunque India dispone de armas nucleares, sus fuerzas armadas y su complejo militar-industrial son en realidad poco eficientes. El ejército indio cuenta con 1,2 millones de hombres, pero su equipamiento está obsoleto. Está en proceso de modernización, pero su base industrial y tecnológica de defensa no puede proporcionar a los ejércitos los equipos que necesitan. Es por esto que India es el mayor importador de armas del mundo, y ha adquirido submarinos Scorpene o Rafales.

    Poca capacidad de atracción

    Ciertamente, India es conocida por su gastronomía, el yoga y especialmente Bollywood, pero en general tiene un peso diplomático muy insuficiente. Algunas de sus 160 embajadas no tienen embajador. Finalmente, no posee una red de centros culturales como los Institutos Confucio o la Alianza Francesa.

    Estas limitaciones internas se agravan por un entorno regional disputado.


    Leer también Comprender por qué para De Gaulle la cultura general es la verdadera escuela de mando.

    Un entorno regional disputado que podría limitar la potencia de la India

    La competencia en el entorno regional de la India influye en su situación interna y debería limitar a medio plazo la expansión de su poder.

    Conflictos fronterizos

    Las fronteras de la India siguen siendo cuestiones geopolíticas. China reclama Arunachal Pradesh en el Himalaya, y Pakistán reclama Cachemira. India ha librado varias guerras fronterizas: en 1962 contra China, que anexó Aksai Chin; contra Pakistán en 1948 (mantenimiento del statu quo), 1965 y 1971 (victorias de India). En 1999 hubo escaramuzas en Kargil. Los últimos enfrentamientos son de 2019. La adhesión de ambos países a la Organización de Cooperación de Shanghái en 2017 no parece haber cambiado la situación.

    Estos conflictos fronterizos alimentan tensiones internas. Cachemira, un tema histórico de tensión entre Pakistán e India, ve una fuerte presencia militar india. Regularmente estallan disturbios para protestar contra el comportamiento de las tropas. Movimientos favorables a la independencia han cometido atentados (2001, contra el parlamento indio), al igual que la militancia yihadista (2019, Jaish e Mohammed, contra un cuartel indio). Pakistán apoya algunos movimientos terroristas. Lo ve como una forma de defender sus pretensiones sobre la zona y de fijar allí a 600.000 soldados indios. Esta región, que solicitó su anexión a India bajo la presión de incursiones pakistaníes en 1947, es estratégica ya que controla el paso del río Indo, y por tanto el suministro de agua de India, pero también de Pakistán.

    Competencia con China

    La competencia entre China e India parece favorecer a China. La política india de Look East Policy, de alcance regional, se enfrenta a las Nuevas Rutas de la Seda, de alcance mundial. La marina china es superior a la de la India. La competencia económica también favorece ampliamente a China: India exporta hierro y importa productos manufacturados, lo que refleja la relación de un país en desarrollo con un vecino desarrollado. Finalmente, China se opone firmemente al acceso de India al Consejo de Seguridad de la ONU.


    Leer también Ares y Atenea, dioses de la guerra.

    *

    Por lo tanto, las aspiraciones de poder de India podrían enfrentarse a los límites de su desarrollo económico y especialmente a un entorno regional disputado que pesa sobre su política de poder.

    Sin embargo, la reacción estadounidense al desarrollo del poder chino podría darle a India la oportunidad de posicionarse como un intermediario importante.

    Comprender el ascenso a los extremos en Clausewitz

    Guerra absoluta y guerra real.

    La guerra absoluta, el reino de la llegada a los extremos, sólo existe, por tanto, en teoría. En la guerra real, varios principios de moderación impiden que se llegue a los extremos.

    En los libros I y VIII de De la guerra, Clausewitz desarrolla el concepto de ascenso a los extremos.

    Guerra absoluta, guerra teórica.

    Desde el comienzo del Libro I, Clausewitz ofrece una definición de guerra. Es “un acto de fuerza mediante el cual buscamos obligar al adversario a someterse a nuestra voluntad” . A partir de ahí, incapacitarse del enemigo se convierte en un objetivo intermedio. Ésta es la condición para someterlo a nuestra voluntad.

    En un enfoque puramente lógico, Clausewitz muestra que, en teoría, este “acto de fuerza” que es la guerra sólo puede llegar a los extremos. Es una guerra absoluta (pues la guerra tomada en lo absoluto, en su principio).

    Según Clausewitz, tres “acciones recíprocas” permiten llegar a los extremos.

    – Uso recíproco ilimitado de la fuerza. El que hace el uso más completo de él tiene ventaja sobre su enemigo. Este último se ve entonces obligado a hacer lo mismo.

    – La búsqueda del derrocamiento del adversario. Cada uno de los dos bandos intenta someter al otro a su voluntad. Por tanto, intentará reducir a su enemigo a la impotencia. Por lo tanto, ninguno de los dos estará a salvo hasta que el otro no pueda defenderse.

    – Cálculo de los esfuerzos necesarios y escalamiento. Cada uno de los dos oponentes calcula los esfuerzos que serán necesarios para superar al otro. Esto sólo puede conducir a una gradación perpetua que conduce a los extremos.

    La llegada a los extremos es, por tanto, un uso ilimitado de la fuerza. Debido a estas tres «acciones recíprocas», en el mundo de las ideas, el movimiento natural de la guerra conduce al ascenso a los extremos.

    Guerra real

    Sin embargo, el principio teórico de llegar a los extremos no se aplica en la guerra real . De hecho, en la guerra real hay frenos a este ascenso a los extremos.

    La guerra real no puede llegar a los extremos

    Los beligerantes no son entidades abstractas que surgen de la nada para una confrontación instantánea. Se conocen y son capaces de estimar la voluntad de su oponente. Esto introduce un primer principio de moderación.

    Además, la guerra tiene una duración. Por tanto, se puede reparar un error en la estimación de la voluntad del enemigo. Esto introduce una segunda posibilidad de moderación recíproca. E incluso en caso de derrota, el resultado nunca es definitivo.

    Hay otros obstáculos para lograr la guerra absoluta. Éste es el caso de las debilidades humanas como la indecisión o la imperfección de juicio; o bien fricciones en la conducción de la guerra por parte de los aparatos estatales. Por último, lo que está en juego es poco puede desalentar la escalada hacia los extremos.

    La verdadera guerra tiene límites

    Por lo tanto, los límites del uso de la fuerza en la guerra real no se situarán en los extremos. Se determinarán mediante cálculo, razonamiento y probabilidades.

    Estas terminales se ubicarán según el objetivo político . Requerirá esfuerzos más o menos importantes por parte de uno y provocará una mayor o menor voluntad de lucha en el otro.

    Es este objetivo político el que determinará el resultado que debe lograr la acción militar.

    La guerra absoluta, el reino de la llegada a los extremos, sólo existe, por tanto, en teoría. En la guerra real , varios principios de moderación impiden este ascenso a los extremos. Si bien Clausewitz reconoce que tratar de evitar el derramamiento de sangre en la guerra iría en contra de la esencia de la guerra, no recomienda introducir una escalada hasta los extremos de la violencia en la guerra realEl ascenso a los extremos es sólo un objeto teórico que se pretende que siga siéndolo.

    Sin embargo, y esta es la utilidad de la teoría, este concepto debe tenerse presente como la dirección natural de toda guerra.


    Leer también Comprenda por qué para De Gaulle la cultura general es la verdadera escuela de mando

    El principio de moderación en la guerra.

    Esto nos lleva a analizar una cita del maestro muchas veces repetida, pero muchas veces mal entendida:

    «Siempre será absurdo querer introducir un principio de moderación en la guerra».

    Tomado así, sería la profesión de fe de un apóstol de Clausewitz del ascenso a los extremos, que abogaría por el máximo uso de la fuerza sin tener en cuenta las leyes y costumbres de la guerra ni el contexto político. El desencadenamiento indiscriminado de la violencia sería la única manera de ganar.

    Nada podría ser más falso, nada más criminal contra el pensamiento del maestro . Pongamos la cita en contexto:

    “Si las guerras de los pueblos civilizados son mucho menos crueles y devastadoras que las de los pueblos poco sofisticados, esto se debe al estado social de los primeros y a sus relaciones internacionales. La guerra está influida por este estado y por estas relaciones que lo modifican y lo templan, pero estos elementos siguen siendo extraños a ella, un simple hecho externo , de modo que siempre será absurdo querer introducir un principio de moderación en la guerra”.

    Si la guerra, tomada en teoría, no tiene un principio moderador y naturalmente llega a los extremos, la guerra real es, de hecho, moderada. Sin embargo, el elemento moderador no proviene de la naturaleza de la guerra en sí, sino de su entorno. Sin embargo, tiene una influencia muy real. La máxima que cierra nuestra cita, por tanto, sólo se aplica a la guerra absoluta . Es todo menos una negación de la moderación en la realidad de la guerra.

    Esto nos acerca a uno de los grandes temas de De la guerra, que es que la guerra no debe ser considerada como un fenómeno autónomo, sino como un fenómeno político sujeto a decisiones políticas. Pero abordarlo aquí nos llevaría más de cinco minutos…

    *

    Así, si sitúa la violencia en el centro de la guerra, absoluta y real, Clausewitz no recomienda en modo alguno dar rienda suelta a la violencia desenfrenada para lograr la victoria. El ascenso a los extremos es un objeto teórico que no pretende encarnarse en una guerra real. De hecho, este último está marcado por varias limitaciones externas a su naturaleza.

    “Nos vemos así inducidos a considerar la guerra no como debería ser según su concepto, sino como es en realidad, es decir, con todos los elementos extraños que se introducen en ella y la modifican »

    Carl Von Clausewitz, De la guerra , Libro VIII

    NOTA DEL EDITOR:

    Algunos autores consideran que en la realidad podría producirse una guerra absoluta, como en el caso de la guerra nuclear. En el Libro VIII, el propio Clausewitz indica que las guerras napoleónicas trajeron a la Tierra la guerra absoluta.

    Sin embargo, nos parece que incluso en el caso de un estallido de violencia extrema, persistirían algunos obstáculos. Por ejemplo, por los roces que surgirían en las unidades encargadas de aniquilar las ciudades enemigas, como desacuerdos, mal funcionamiento de los equipos, vacilaciones o incluso negativas a obedecer. El hecho de que una guerra pueda adoptar formas apocalípticas no significa que no tenga frenos.

    La hipótesis según la cual la guerra absoluta es un ideal (en el sentido teórico de una forma pura y perfecta de guerra) que serviría de brújula para comprender la dirección de la guerra real nos parece la más rica. Sencillamente, sin esto el concepto de guerra absoluta no tendría mucho interés.

    Vea nuestro miniarchivo sobre Clausewitz.

    Comprender la asombrosa trinidad de Clausewitz. Y también por qué el maestro describe la guerra como un camaleón

    Según Clausewitz, la guerra es un camaleón, porque procede de una asombrosa trinidad.

    En el primer capítulo del libro One of War, Carl von Clausewitz analiza la guerra para desarrollar una teoría única, que lograría explicar la diversidad de sus formas dentro de una naturaleza inmutable. En el pensamiento de Clausewitz, la naturaleza misma de la guerra debe adoptar formas cambiantes, debido a su sumisión a la política y porque procede de la asombrosa trinidad. Tanto es así que lo compara con un camaleón, que ve cambiar su apariencia según el entorno.

    La guerra es el instrumento de la política

    El primer factor que provoca el cambio perpetuo de la forma de la guerra es su sumisión a la política. Es la “continuación de la política por otros medios”, como dice la inmortal frase.

    De hecho, si es el instrumento de la política, la forma de la guerra dependerá en primer lugar del motivo del conflicto . Según su importancia, será más o menos capaz de excitar o apaciguar las pasiones de ambos bandos.

    Entonces, la forma que adopta la guerra depende de las condiciones preexistentes en las que se desarrolla . Los dos adversarios no surgen ex nihilo . Ya tienen relaciones políticas que influirán en sus percepciones mutuas y, por tanto, en la forma de la guerra que se avecina.  

    “las guerras deben ser tan diferentes entre sí como los motivos que las llevan a emprender y las relaciones que las preceden”

    Carl von Clausewitz, De la guerra, Libro I, §27, pág. 47.

    Es analizando este carácter político singular de una guerra singular que podemos determinar qué forma tomará. Pero no podemos lograrlo sin comprender que la guerra también surge de la asombrosa trinidad.

    Lea también Fricción en Clausewitz.

    La trinidad asombrosa

    El segundo factor de cambio en la forma de la guerra es la “asombrosa trinidad”, con cuya evocación Clausewitz concluye el capítulo I de De la guerra .

    La guerra procede de tres partes distintas de una trinidad: «instinto natural ciego», «actividad libre del alma» y «acto de la razón».

    Es la manifestación de un “  instinto natural ciego ”, de sentimientos de odio, de pasiones que rápidamente inflama. Estas características están asociadas con las personas .

    Pero es también «libre actividad del alma«, porque está sujeta al «juego de las probabilidades y del azar», en el que se pueden expresar en distintos grados las virtudes guerreras del ejército y el talento del soldado.

    Finalmente, la guerra es un “acto de la razón”, ya que está dirigida por la política. El gobierno determina racionalmente (bueno, desde su punto de vista) su propósito.

    Instinto, alma, razón; pueblo, ejército, gobierno; Pasiones, virtudes, inteligencia: ésta es la asombrosa trinidad de la que surge la guerra en Clausewitz.

    Influencia de la Trinidad en la forma de la guerra

    La guerra debe su forma a las relaciones entre los elementos de la trinidad. Sin embargo, cada una de estas variables tiene una autoridad e intensidad específicas de cada conflicto. Por lo tanto, el aspecto de la guerra resulta estar en constante cambio.

    Tomemos el ejemplo de una guerra de gabinetes. Su objetivo es apoderarse de tokens territoriales lejanos para poder intercambiarlos. Se lleva a cabo mediante un ejército profesional. Por tanto, no debe provocar entusiasmo entre la gente ni odio hacia el adversario. Por otra parte, lavar una afrenta o reconquistar un territorio perdido mediante un ejército de reclutas debería desatar pasiones y violencia.

    Letra y espíritu de la “trinidad asombrosa”

    De hecho , las tres partes de la trinidad no deben considerarse estrictamente separadas. Es muy posible que el pueblo esté en armas, o que el general también sea el gobierno. Pero su separación permite identificar el origen de las fuerzas que darán su forma específica a la guerra. Éste es el interés de esta asombrosa trinidad.

    En cualquier caso, con nuestras herramientas teóricas, hoy podríamos intentar caracterizar el aspecto de un conflicto analizando la sociología, la cultura y la política de los actores. Y esto, aunque el pueblo y el ejército estén confundidos, el “ejército” sea irregular o los objetivos de la guerra sean objetivamente irracionales.

    Apóyanos en Tipeee

    Saludable recordatorio de la realidad de la guerra

    La naturaleza de la guerra es estar siempre cambiando en sus formas. Esto, por obedecer a un objetivo político, tiene lugar en un contexto específico y se lleva a cabo bajo los auspicios de una combinación singular de la asombrosa trinidad.

    Podríamos habernos detenido allí. Sin embargo, esta simple conclusión de que la naturaleza de la guerra es poseer una forma en constante cambio, lleva a que los profesionales la consideren más a fondo.

    La guerra que libramos nunca será la guerra que hemos estudiado, preparado y entrenado. Si podemos intentar predecir la forma que adoptará, o mejor, inventar esta forma futura, este ejercicio nunca podrá dar como resultado librar la guerra que hemos preparado.

    A partir de ahí, la formación de los jefes militares no debe apuntar a hacer cumplir una doctrina, sino a poder adaptar esa doctrina a las condiciones reales, siempre esperadas, pero cada vez inesperadas. Para ello sólo hay una solución: entrenar tu instinto ; y un imperativo: contar con líderes jóvenes, dotados de la plasticidad intelectual necesaria para cuestionar sus certezas cuando choquen con la realidad. Lo cual no dejarán de hacer.

    “Estaremos perdidos si nos encerramos en nosotros mismos; salvados, sólo, con la condición de que trabajemos duro en nuestro cerebro, para saber mejor e imaginar más rápidamente. »Marc Bloch, la extraña derrota

    ¿Es la imaginación la cualidad más necesaria para un líder militar?

    Vea también: nuestro miniexpediente sobre Clausewitz.

    Fricción en Clausewitz

    La fricción es lo que complica las cosas más simples en la guerra.

    En el primer libro de De la guerra , Carl von Clausewitz introduce un concepto que sigue siendo famoso: la fricción .

    Fricciones en Clausewitz: pequeñas cosas, pero grandes molestias

    Para Clausewitz, la fricción es lo que hace que las cosas más simples sean difíciles en la guerra. En la guerra, las operaciones implican muchas pequeñas acciones individuales. Sin embargo, los problemas encontrados durante la realización de cada uno de ellos tienden a acumularse y producir reacciones en cadena.

    Estos últimos, a su vez, se ven reforzados por fenómenos externos como el azar o el clima, pero también por limitaciones intrínsecas a la guerra, como el esfuerzo físico o el miedo. Un arma que se atasca, un subordinado que malinterpreta órdenes, un vehículo que se avería, un terreno que no se corresponde con la información… Multiplicado por el número de hombres y equipamiento del ejército, es la fricción.

    La consecuencia de esta fricción es la dificultad para calcular las propias acciones. Los resultados aún podrían no estar a la altura de las expectativas si no hubiera formas de actuar a pesar de las fricciones. 


    Lea también El centro de gravedad de Clausewitz

    Cuando la realidad supera la fricción

    En la guerra, la experiencia y la voluntad pueden compensar parcialmente las fricciones.

    La inexperiencia en la guerra lleva a malinterpretar el fenómeno de la fricción “hay que haber hecho campaña para comprender en qué consisten las dificultades de las que se habla constantemente en la guerra”. Confiando en su experiencia, el general en jefe podrá tener en cuenta las fricciones para poder estimar con precisión los resultados que le es posible lograr.

    Pero la experiencia también puede volvernos indecisos ante las dificultades. Ella no es nada sin voluntad de hierro . “Bajo el impulso de una voluntad de hierro, la máquina logra superar todas las dificultades y derribar todos los obstáculos”. Pero ojo, es “  sólo a costa de su propio desgaste  ”.

    De hecho, superar el fenómeno de la fricción requiere un esfuerzo considerable , que un ejército no puede sostener por mucho tiempo . Así, para lograr un progreso mayor que el que parecería mediocre a los no iniciados, una tropa tenía que debilitar a sus hombres en ese momento imponiéndoles marchas forzadas. Hoy tendría que abandonar sus vehículos averiados para mantener el ritmo. El esfuerzo sólo puede ser temporal . Depende del líder establecerlo en el momento y alcance adecuados.

    *

    En última instancia, la acción militar sólo puede entenderse en términos de este fenómeno de fricción. Ignorarlo es un error; espero eliminarlo como una ilusión. Es consustancial al enfrentamiento armado.

    “Aunque en la guerra todo es sencillo, las cosas más sencillas son difíciles”

    Carl von Clausewitz, De la guerra, Libro I, Capítulo 7, p.93.

    ¡Puedes apoyarnos en Tipeee!

    *

    Vea nuestro miniarchivo sobre Clausewitz.

    El centro de gravedad de Clausewitz

    El centro de gravedad de Clausewitz

    El concepto de “centro de gravedad”, introducido por Carl von Clausewitz en De la guerra, tiene un legado notable. Todavía lo utilizan varios ejércitos occidentales.

    Centro de gravedad y equilibrio.

    Según Clausewitz, el centro de gravedad es el punto en el que una acción puede producir un efecto decisivo en todo el sistema bélico de un beligerante . Es, en cierto modo, su punto de equilibrio, que impulsa todo lo demás. Actuar sobre el centro de gravedad desequilibrará al enemigo y, por tanto, lo derribará más fácilmente.

    “El centro de gravedad es donde se unen las acciones de la gravedad sobre todas las partes de un cuerpo, y el movimiento del centro de gravedad provoca el de toda la masa. Lo mismo ocurre con el centro de gravedad de las fuerzas en la guerra” (p. 696).

    El centro de gravedad es lo que hace la síntesis útil del equilibrio de la fuerza física, las fuerzas morales y el terreno . “  Un teatro de guerra, cualesquiera que sean sus dimensiones, y la fuerza armada que lo ocupa, cualquiera que sea su fuerza, constituye por tanto una unidad que tiene su único centro de poder  ” (p. 698).

    El destino de las fuerzas de un Estado en guerra está, por tanto, vinculado al de su centro de gravedad. Destruir el centro de gravedad del enemigo significa ponerlo de rodillas.

    Sin embargo, las acciones contra el centro de gravedad del enemigo sólo se vuelven cruciales si ambos adversarios buscan una decisión . Si los beligerantes están satisfechos con ganancias secundarias, no intentarán derrocar al enemigo a costa de un esfuerzo significativo y arriesgado. Clausewitz habla de “observación armada”. La acción sobre el centro de gravedad tiene como objetivo derribar al enemigo, no obtener ganancias secundarias.

    Puedes invitarnos a un café en Tipeee.

    Identificar el centro de gravedad.

    Entonces, ¿cómo podemos reconocer el centro de gravedad opuesto?

    Se trata de estudiar “  las relaciones dominantes y los intereses actuales de los dos Estados [parte en conflicto]  ” (p. 860) que determinan los respectivos centros de gravedad.

    Clausewitz ayuda aquí al lector enumerando posibles centros de gravedad. Se puede encontrar en:

    • el ejército, como fue el caso de Alejandro o Federico II;
    • la capital del estado, si está sumida en disturbios internos;
    • el ejército de socorro, en el caso de beligerantes débiles, pero apoyados por aliados poderosos;
    • “unidad de intereses” en el marco de una coalición;
    • finalmente, por una nación en armas, en la persona de sus líderes y de la opinión pública.

    Por tanto, el centro de gravedad puede ser material o inmaterial.

    Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta noción es dinámica. De hecho, el centro de gravedad de un grupo de combate puede variar con el tiempo. “  En 1792 […], probablemente habría bastado llegar a París para poner fin temporalmente a la guerra con el partido de la revolución, mientras que en 1814, mientras Bonaparte todavía tenía fuerzas considerables a su disposición, pudimos No lo obtendría todo apoderándose del capital.  » (pág. 859).

    Pero ¿puede un enemigo tener varios centros de gravedad o sólo debe tener uno? La tarea del planificador es precisamente reducir todas las fuentes de poder opuestas a una sola, la que controla a todas las demás. “  Hay pocos casos […] en los que no podemos reducir varios centros de gravedad del enemigo a uno solo  ” (p. 861).


    Leer tambien Comprender por qué para Clausewitz la guerra es la continuación de la política por otros medios.

    Lea también ¿Por qué en Clausewitz la guerra es la continuación de la política por otros medios?

    Centro de gravedad y economía de fuerzas.

    Una vez identificado el centro de gravedad, Clausewitz recomienda centrar los esfuerzos allí. “ Es este centro de gravedad el que debe dirigir en adelante y sin interrupción el choque general de todas las fuerzas unidas ” (p. 860).

    El centro de gravedad es, de hecho, una herramienta que utilizará el planificador para organizar sus esfuerzos. Controla la economía de fuerzas (en el sentido de distribución de fuerzas) permitiendo no tomar lo accesorio por lo esencial. Así, un ejército puede muy bien utilizar parte de sus fuerzas para ocupar una provincia secundaria de su oponente. Pero esto no constituirá una acción decisiva. El enemigo sigue siendo capaz de luchar, en su equilibrio. En cambio, si se sacude su centro de gravedad, pierde el equilibrio; ya sea que sea destruido, debe «rogar por misericordia».

    Esto no significa que todo el ejército deba precipitarse con sus bayonetas chirriando hacia el centro de gravedad. Las misiones de seguridad secundarias serán totalmente necesarias. Sin embargo, no deberían concentrarse allí más tropas de las necesarias.

    Por el contrario, el esfuerzo realizado contra el centro de gravedad del enemigo debe calcularse con precisión, para que las operaciones secundarias pero necesarias puedan ejecutarse correctamente: «  las fuerzas que nosotros [la acción contra el centro de gravedad] enemigo] gastaríamos en exceso gastarían inútilmente y, en consecuencia, faltarían en otros puntos  ” (p. 697).

    En resumen, identificar el centro de gravedad del enemigo te permite evitar dispersar tus esfuerzos.


    Leer también Comprenda por qué para De Gaulle la cultura general es la verdadera escuela de mando

    ¿Acción de fuerte a fuerte?

    La acción contra el centro de gravedad del enemigo puede haber atraído a Clausewitz, especialmente desde la pluma de Liddell Hart, a la crítica de abogar por la acción de fuerte en fuerte . Coronada por el éxito, la acción directa contra el centro de gravedad puede dejar al ganador tan debilitado que no podrá aprovechar el desequilibrio de su oponente.

    Está claro que el pensamiento del maestro no puede escapar enteramente a esta crítica.

    Para empezar, Clausewitz no cree en la victoria sin lucha , ni siquiera en el caso de un centro de gravedad inmaterial.

    De hecho, cualquiera que sea el centro de gravedad elegido, los ejércitos enemigos deben ser dispersados. “ Sin embargo, cualesquiera que sean los informes del adversario por los cuales se decide actuar, siendo las fuerzas armadas uno de sus órganos más esenciales, siempre es necesario comenzar por desorganizarlas y derrotarlas ” (p. 861).

    Luego, en varios capítulos, se puede identificar el centro de gravedad con mayor concentración de tropas . “ Por tanto, es en el punto donde se reúne la mayor cantidad de fuerzas armadas enemigas donde debe producirse el choque que, si tiene éxito, traerá el mayor número de efectos, y esto lo lograremos con mayor seguridad cuanto más nos dediquemos a ello. fuerzas armadas más numerosas. Existe, por tanto, una gran analogía entre el centro de fuerzas en la guerra y el centro de gravedad en la mecánica  ” (p. 696).

    La crítica es válida. Sin embargo, recordemos que De la guerra es una obra inacabada. Así, encontramos alusiones al centro de gravedad en tres de los ocho libros que componen la obra, a veces dispersas, a veces concentradas, siempre más o menos desarrolladas y más o menos precisas.

    *

    ¿Qué podemos concluir del concepto de centro de gravedad introducido por Clausewitz?

    Se trata en última instancia de identificar el elemento que es la fuente de coherencia del sistema de guerra contrario y de neutralizarlo. Esto desequilibrará al enemigo y permitirá multiplicar los efectos dirigidos contra él.

    Y con razón, el centro de gravedad no es necesariamente la fuente de poder del adversario, sino la fuente de cohesión de sus diferentes grupos : “ las fuerzas militares de cualquier parte beligerante presentan una cierta unidad y, en consecuencia, una cierta cohesión. Sin embargo, dondequiera que haya cohesión, es aplicable la teoría del centro de gravedad  ” (p. 696). Éste es el punto en el que una acción tendrá un efecto decisivo en todo el sistema contrario.

    Por ejemplo, el sistema de combate de los ejércitos occidentales se basa en una importante potencia de fuego, pero también y sobre todo en comunicaciones permanentes. Permiten un ciclo de diseño-ejecución muy rápido. Cortarlos reduce considerablemente la movilidad y, por tanto, la eficacia de los ejércitos reducidos en número. En cuanto al Estado Islámico, su centro de gravedad no eran sus fuerzas armadas, sino su narrativa , a través de la cual atraía y reclutaba. De manera más general, el centro de gravedad de una guerrilla puede residir en un santuario, o en su “maniobra exterior” (Beaufre), es decir en el hecho de ser capaz de ganar legitimidad internacional.

    La noción de centro de gravedad permite hoy, por tanto, evitar la acción de fuerte a fuerte en un enfrentamiento físico estéril. Sirve para concentrar esfuerzos contra la piedra angular del edificio enemigo, sin excluir otras operaciones.

    *

     “el movimiento del centro de gravedad provoca el de toda la masa”

    Carl von Clausewitz, De la guerra, Libro VI, Cap. 27, pág. 696

    Vea nuestro miniarchivo sobre Clausewitz.

    Biografía de Clausewitz

    He aquí una biografía imprescindible de Clausewitz.

    Biografía de Carl von Clausewitz
    Carl Von Clausewitz

    Los inicios de un brillante estratega

    Carl von Clausewitz nació el 1 de junio de 1780 en Burg bei Magdeburg, Prusia, en una familia de la pequeña nobleza. Su temprana entrada en el ejército prusiano a la edad de 12 años marcó el inicio de una prometedora carrera militar. Su estancia en la Academia Militar de Berlín moldeó sus creencias. De hecho, está influenciado por los ideales revolucionarios franceses.

    Ordene desde War con nuestro socio.

    En el campo de batalla

    Carl von Clausewitz fue moldeado por las guerras napoleónicas. Su presencia en los campos de batalla de Europa tuvo un profundo impacto en su comprensión de la guerra y sus implicaciones.

    En Jena, el ejército prusiano sufrió una aplastante derrota contra las fuerzas napoleónicas. Clausewitz fue testigo del brutal colapso de una institución militar a la que había jurado servir. Esta experiencia lo enfrentó así a la despiadada realidad de la guerra moderna.

    Su participación en la batalla de Waterloo, como oficial del Estado Mayor prusiano, le permitió también observar de cerca la estrategia de Napoleón Bonaparte y contribuir a la derrota final del emperador francés.

    Estas experiencias en el campo de batalla influyeron profundamente en su pensamiento estratégico. De hecho, fue en medio de la carnicería de la guerra que Clausewitz comenzó a desarrollar los conceptos fundamentales que darían forma a su obra principal, “De la guerra”.

    Al servicio del zar

    Tan pronto como cayó Prusia, Clausewitz se unió al zar Alejandro I de Rusia. Su compromiso con el zar atestigua su creciente reputación como estratega militar. Este período de su vida estuvo marcado por los esfuerzos por modernizar el ejército ruso. También asesora al zar en cuestiones de estrategia militar.

    Después de la guerra: desarrollo del pensamiento clausewitziano

    Al finalizar las Guerras Napoleónicas, Clausewitz dedicó una parte importante de su vida a profundizar su pensamiento sobre la guerra y la estrategia militar. Luego escribió varias obras y artículos que contribuyeron a enriquecer su pensamiento y ampliar su influencia. Pero su obra más famosa sigue siendo “De la guerra”, aunque inacabada a su muerte.

    El legado de Clausewitz

    Clausewitz murió de cólera el 16 de noviembre de 1831 en Breslau, Silesia, a la edad de 51 años. Deja un legado duradero en los campos de la estrategia militar. Su pensamiento continúa inspirando a las generaciones futuras en su comprensión de la guerra y la política internacional. Ciertamente tiene su lugar entre los más grandes pensadores militares de la historia.

    El legado y contribución de Marie von Clausewitz

    Para concluir nuestra biografía de Clausewitz, unas palabras de Marie von Clausewitz. La devota esposa de Carl jugó un papel vital en la preservación y difusión de las ideas de su marido después de su muerte. De hecho, tras la muerte de Carl, se hizo cargo de la publicación póstuma de “De la guerra”, obra inacabada. Por lo tanto, su dedicación a la difusión de las ideas de Clausewitz ayudó a consolidar su lugar entre los más grandes pensadores militares de todos los tiempos.

    Más allá de la biografía de Clausewitz

    Además de esta biografía de Clausewitz, consulte también nuestro miniarchivo De la Guerra.

    Comprender por qué para Clausewitz la guerra es la continuación de la política por otros medios

    Buen viejo Carl. Según Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios.

    Fetiche, tótem, genialidad, la “fórmula” de Clausewitz, “la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios” es a veces alabada hasta el cielo, a veces condenada a la difamación por parte de los estrategas.

    Aquí hemos llegado al final de nuestro viaje clausewitziano. No dudes en leer nuestros otros artículos sobre los conceptos introducidos por el maestro en De la guerra . Aconsejamos leer el de la guerra absoluta antes de continuar.

    Por tanto, es hora de afrontar este monumento.

    La guerra está sujeta a la política.

    Clausewitz abre De la guerra con la ambición de analizar el fenómeno de la guerra . “Proponemos examinar la guerra primero en cada uno de sus elementos , luego en cada una de sus partes y finalmente en su totalidad , es decir en la conexión que estas partes tienen entre sí” (p. 27).

    Por tanto, lógicamente con una propuesta de definición se inicia la reflexión. “La guerra es, por tanto, un acto de fuerza mediante el cual pretendemos obligar al adversario a someterse a nuestra voluntad  ” (p. 27).

    Concepto de objetivo político

    Por lo tanto, el uso de la fuerza (y la violencia) es, por definición, inseparable de la guerra. Pero para Clausewitz, la fuerza es sólo un medio para lograr un fin político .

    Sin embargo, la única manera de lograr este objetivo político es “poner al enemigo en condiciones de defenderse” (p. 28). Por lo tanto, el objetivo político sólo puede lograrse a través de un objetivo militar .

    Si el uso de la fuerza armada es el medio para lograr un fin político, entonces la guerra está sujeta a la política . Esta es una de las principales tesis del trabajo. Éste es también uno de los significados de la fórmula de Clausewitz: la guerra como continuación de la política por otros medios.

    Ofrécenos un café en Tipeee

    La guerra está sujeta a la política.

    Por tanto, la guerra no impone su lógica a la política. “Por lo tanto, es el objetivo político […] el que determina el resultado que se debe lograr con la acción militar, así como los esfuerzos que se deben dedicar a ella”. El único requisito que puede tener la guerra es que el objetivo político sea compatible con el uso de la fuerza armada. Clausewitz no es el teórico de la guerra total, en la que la razón política debería dar paso a los imperativos de la guerra (ese es Ludendorff).

    Por otro lado, la masa de esfuerzos necesarios (es decir, el nivel al que se fija el objetivo militar) para lograr el objetivo político depende de las relaciones preexistentes entre los beligerantes. Por ejemplo (este ejemplo es nuestro y no aparece en la obra), conquistar una provincia vecina puede muy bien hacerse sin disparar un tiro, si se trata simplemente de cambiar al tirano para la población interesada. Pero si las pasiones del pueblo ya están exacerbadas, esta conquista puede conducir a una guerra larga y cruel. Cambia la forma de la guerra , pero no el objetivo político .

    Por tanto, la guerra y la política son de la misma naturaleza . No hay ruptura entre ellos, a pesar de la introducción de la fuerza. La guerra es el medio para lograr un objetivo político: es sólo su continuación. La política no termina con el uso de las armas.

    Carl von Clausewitz

    Leer también Comprenda por qué para De Gaulle la cultura general es la verdadera escuela de mando

    Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios: el significado de la fórmula

    Estrictamente hablando, la “fórmula” no es una definición de guerra. Es más una caracterización . El punto de partida del enfoque analítico de Clausewitz es resaltar dos características dominantes de la guerra.

    ¿Qué es esta « política » en cuestión ?

    El punto de vista restrictivo

    Para Martin Van Creveld , en La transformación de la guerra , Clausewitz entiende por política sólo las relaciones entre Estados basadas en intereses y cálculos racionales . La fórmula entonces no permitiría tener en cuenta la participación de grupos no estatales en la guerra ni los conflictos en los que uno de los bandos lucha por su supervivencia .

    Es obvio que no habría tenido tal legado si el término “político” hubiera tenido que entenderse en un sentido tan restringido.

    Comunidades humanas

    Ciertamente, Clausewitz se centra en De la guerra en las guerras entre Estados, o dentro de ellos. Y por una buena razón, son los únicos que conoce. Sin embargo, cuando describe la guerra en su esencia, en el Libro Primero, parece tener en cuenta la posibilidad de conflictos políticos fuera del Estado. “Entre comunidades humanas , y en particular entre naciones civilizadas, la guerra siempre surge de una situación política y persigue un objetivo político” (p. 44).

    No sorprende que Clausewitz considere aquí a la nación –y en este caso al Estado– como una forma “civilizada” de organización humana. Pero también considera que pueden existir otros tipos de organización, otros tipos de “comunidades humanas”.

    Por lo tanto, mantendremos como “políticas” las modalidades de convivencia entre y dentro de las comunidades humanas. NB : esta es nuestra definición. No aparece en la obra.  

    La lucha por la supervivencia y la desaparición del objetivo político

    Clausewitz también consideró las luchas por la supervivencia, que se opondrían a las guerras «políticas» libradas según «intereses».

    Señala que las guerras pueden ser de diferente intensidad, desde la guerra de exterminio hasta la guerra emprendida por intereses fríos. Reconoce que su relación con la política parece, a primera vista, de diferente naturaleza dependiendo de esta intensidad.

    *

    “Cuanto más extensos y poderosos son los motivos que conducen a la guerra, más tensa es la situación política que la precede, más se ve comprometida la existencia de los pueblos que participan en ella y más se acerca la guerra misma a su forma abstracta. …] y parece evadir la autoridad de la política para seguir sólo sus propias leyes: el objetivo militar y el objetivo político se vuelven idénticos . Pero, por otra parte, cuanto más débiles son los motivos que gobiernan la guerra y las tensiones que la preceden, más se desvía el objetivo político del desencadenamiento de la violencia inherente a la guerra, de modo que, obligado a desviarse de la dirección natural de para conformarse a lo que se le impone, este […] llega finalmente a parecer exclusivamente sólo un instrumento de la política. »

    de la guerra, págs. 45 — 46, el énfasis es mío.

    *

    Sin embargo, esta desaparición del objetivo político detrás del objetivo militar es sólo aparente . “Todas las guerras deben considerarse actos políticos”, dice unas líneas más adelante.

    Si los objetivos políticos y militares llegan a fusionarse, uno no absorbe al otro. Una guerra de exterminio es también un hecho político, aunque extremo: parece legítima y necesaria al menos a uno de los dos bandos.

    Entonces, ¿cuáles son esos “otros medios”?

    La respuesta de Clausewitz sería inmediata: violencia, derramamiento de sangre . Es una de las características intrínsecas de la guerra. “Para definir la guerra sin caer en la gravedad, nos ceñiremos a lo que constituye su elemento primordial, el combate” (p. 27). La violencia es, por tanto, un medio extraordinario de la política para lograr sus fines.

    Para Clausewitz, es ilusorio concebir una guerra sin violencia y sin combate. “Según ciertos filántropos, existe algún método artificial que, sin derramamiento de sangre, permitiría desarmar al adversario o reducirlo. […]. Por muy generosa que sea esta idea, constituye sin embargo un error que hay que combatir” (p. 28).

    Estos dos elementos nos llevan a recomponer la caracterización de la guerra introducida por Clausewitz, para proponer una definición de guerra que nos parece acorde con su fórmula. La guerra es un enfrentamiento armado y sangriento entre grupos humanos, que tiene por objeto la modificación por la fuerza de sus modos comunes de existencia, incluida la aniquilación.

    Ahora será cuestión de comprobar si esta definición resiste las críticas y si sirve para actuar en el ámbito del fenómeno bélico.

    ¿No puede la guerra ser de naturaleza política?

    Sometamos esta definición a un bombardeo intelectual y tratemos de invalidarla.

    Razones de la guerra aparentemente distintas a la política

    Las razones de una guerra pueden ser diversas: políticas, por supuesto, pero también religiosas, jurídicas, culturales, económicas… ¿Cómo podría entonces la guerra no ser de otra naturaleza que la política?

    Está claro que la mayoría de los conflictos pueden describirse como “políticos”, en el sentido de nuestra definición. Una guerra para imponer condiciones comerciales a otra parte , como las guerras del opio (obviamente ésta no fue la única razón para estas guerras) pertenece a nuestra definición de las condiciones de convivencia.

    Lo mismo se aplica a las guerras que se libran por razones legales o morales . Las instituciones y los conceptos legales, cualquiera que sea la época, fijan en piedra las relaciones que las comunidades deben tener entre sí. En cuanto a imponer los propios imperativos morales mediante la guerra, esto sigue siendo la imposición de una norma al adversario.

    Los conflictos religiosos también son políticos.

    El conflicto religioso es también un conflicto de carácter político , aunque esto pueda parecer contradictorio. Imaginemos un conflicto cuyas motivaciones sean puramente espirituales. Este tipo de conflicto es probablemente imposible ya que las razones detrás de una guerra son numerosas, diversas y profundas. Pero imaginemos una guerra puramente religiosa.

    Varios beligerantes compiten para que se reconozca la validez de su comprensión de una doctrina religiosa (o filosófica). Se trata de la forma de vivir y convivir el día a día. Entonces ya se trata de política. El bando que gane habrá conseguido imponer su forma de creer a los vencidos por la fuerza. Habrá redefinido los términos de convivencia con sus adversarios.

    Finalmente fue posible argumentar que las guerras libradas por los aztecas contra sus vecinos no eran políticas. Habrían sido de carácter religioso. De hecho, su único objetivo era tomar cautivos para sacrificarlos a los dioses. Sin embargo, la verdadera cuestión resuelta por la guerra fue quién debería suministrar a los torturados. Una vez que una aldea era subyugada, debía sacrificar a un cierto número de individuos como tributo. Si el motivo de la guerra fue realmente religioso (tomar cautivos), su naturaleza siguió siendo política. Se trataba de crear y mantener un sistema de dominación entre grupos humanos.  

    ¿Guerras por el honor?

    Entonces, ¿qué pasa con el honor  ? Un conflicto armado entre grupos humanos motivado por el honor no sería catalogado hoy como guerra. Sería considerado una vendetta o un ciclo de violencia. Nos parece inconcebible que dos entidades políticas vayan a la guerra por una cuestión de honor.

    Sin embargo, en otras sociedades, otras culturas, otras épocas, esta noción es enteramente posible. Dos grupos podrían chocar debido a un acto percibido como inaceptable en el sistema de valores considerado. En cualquier caso, el enfrentamiento armado se produciría entonces, no para definir los términos de convivencia, sino con el objetivo de corregir un desequilibrio introducido en la convivencia entre los grupos por una de las partes. En este sentido, sigue siendo posible, ciertamente en el límite extremo, concluir que esta violencia armada es de naturaleza política.

    Sin embargo, el conflicto entonces no podría tener un objetivo político. Se trataría de derrotar al otro en un grado no definido, hasta el punto de que el equilibrio sea considerado restablecido y aceptable por las partes en conflicto.

    La guerra como cultura

    En última instancia, la única circunstancia en la que la guerra podría no ser de naturaleza política es si es una cultura .

    No se trata de una cuestión de conflicto cultural, en el sentido de que una parte intentaría imponer su cultura a la otra por la fuerza. Esto encajaría en nuestra definición de política. Hablamos de la guerra como cultura, como forma de vida.

    Según John Keegan en History of War, la fuerza de los pueblos caballeros de las estepas era tener la guerra como forma de vida. Es decir, vivir sólo para y a través del combate. Probablemente este puesto necesite ser calificado. Sin embargo, está claro que si la guerra puede ser una forma de vida para todo un pueblo (a distinguir de una simple profesión ), entonces no es necesariamente la continuación de la política. No redefine los términos de la convivencia, porque es la única manera posible de convivir. Ella es política.

    Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios : la presuposición clausewitziana

    Si la guerra sigue siendo de naturaleza política, ya no sirve para resolver un conflicto . Esto saca a la luz el presupuesto clausewitziano, que no está en el carácter político de la guerra, sino en los “otros medios”. Básicamente, Clausewitz ve la guerra como un medio violento para resolver un conflicto entre dos grupos humanos.

    En este sentido, si bien no puede separarse de la política, la guerra no tiene, sin embargo, otro propósito que su propia desaparición en beneficio de un nuevo orden político reconocido. Es por naturaleza un estado de transición de la política. Si, por el contrario, la violencia armada organizada no es un medio, sino una cultura, deja de ser un medio y pierde su carácter transitorio para convertirse en un estado de equilibrio.

    Sin embargo, el hecho de que la guerra pueda ser una cultura es sólo una hipótesis, una construcción intelectual. Hoy en día, ningún pueblo en la tierra tiene esta cultura de guerra.

    Estructuración del tratamiento de la violencia armada organizada

    Claramente, no toda la violencia armada organizada es de naturaleza política, y no toda la violencia es organizada. La fórmula de Clausewitz permite delimitar claramente el perímetro de la guerra dentro del de la violencia. Sin esta dimensión política, cualquier enfrentamiento entre bandas podría calificarse de guerra.

    La noción de política permite distinguir dentro de la violencia armada organizada qué es una guerra y qué no lo es.

    Delincuencia organizada

    Consideremos a los criminales, que actúan en bandas organizadas ya sea contra sus rivales o contra el orden establecido. Cuando actúan por motivos económicos (robo de furgonetas, asesinatos de competidores, etc.), a nadie se le ocurriría hablar de guerra.

    Pero en cuanto se trata de decidir la preeminencia entre pandillas, o determinar quién controla un territorio, la violencia toma un cariz político. Entonces surge el término “ guerra de pandillas ”, y con razón.

    El caso es aún más elocuente cuando se trata de resistencia organizada a la policía para mantener la administración paralela de un territorio. Este es el caso de ciertas batallas libradas por los cárteles mexicanos contra la policía. Estamos aquí ante una guerra.

    Medios criminales y reivindicación política

    Por el contrario, si una organización utiliza medios criminales para servir a su causa política, por supuesto resulta legítimo hablar de guerra . Una toma de rehenes llevada a cabo por un grupo que sólo busca beneficiarse del rescate no puede considerarse un acto de guerra. Por otro lado, si esta toma de rehenes se utiliza para financiar acciones violentas que tienen como objetivo modificar el equilibrio del poder político, o simplemente reclamar una posición política, será efectivamente un acto de guerra, por ilegítimo que sea. está en la concepción occidental de la guerra. 

    La noción de política permite distinguir qué violencia armada, organizada y sangrienta debe recibir el calificativo de guerra.

    No se trata de entrar en un razonamiento circular que explicaría que, dado que la guerra es política, la violencia apolítica no es guerra, lo que demostraría que la guerra es política. El objetivo es mostrar que la fórmula de Clausewitz, según la cual la guerra es la continuación de la política por otros medios, permite estructurar la percepción de la violencia armada organizada y poner en marcha respuestas adecuadas.

    Aplicaciones contemporáneas

    Finalmente, ¿cómo nos será útil la fórmula para entender la guerra?

    Si, como cree Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios, entonces podemos evitar dos escollos en los que parece estar atrapada la percepción común de la guerra hoy en Occidente.

    Repolitizar la guerra

    En primer lugar, la guerra no se trata sólo de técnica o actuación. Es posible que los países occidentales hayan tendido a considerar que el despliegue y el uso de la fuerza armada eran capaces de ganar una guerra gracias a su formidable capacidad de matar, antes de sorprenderse de tener que librar guerras eternas contra un enemigo que estaba siendo destruido constantemente. Su pobre historial de contrainsurgencia es resultado de la percepción de la guerra como un fenómeno no relacionado con la política.

    De hecho, la destrucción de las fuerzas armadas contrarias es muy necesaria para derrotar la voluntad de un Estado . Pero ¿qué puede hacer una capacidad destructiva cuando el enemigo ya no es un Estado? El adversario en una guerra asimétrica está formado por individuos que han encontrado inaceptables sus condiciones de vida, hasta el punto de arriesgar sus vidas luchando contra el orden establecido. Mientras las condiciones políticas que pusieron en marcha la insurrección no cambien, es ilusorio esperar lograr alguna victoria. Entre estados, las condiciones políticas del conflicto cambian al mismo tiempo que el equilibrio de poder militar, no en una guerra asimétrica.

    Palancas de acción no militares

    Además, cuando el equilibrio de poder es asimétrico, la acción militar no puede tener un efecto decisivo. ¿Qué otras palancas políticas o económicas tienen las democracias occidentales para influir en el curso de sus guerras exteriores? La influencia económica se limita a la imposición de un liberalismo teñido de ayuda al desarrollo. La influencia política se limita a la organización de elecciones. Si la guerra es realmente algo demasiado serio para dejarla en manos de los militares, aún deben existir medios de acción no militares.

    Finalmente, presentar una intervención armada como una solución técnica a un problema estratégico, o peor aún, moral, no le da al adversario su valor justo. Se ve reducido al rango de terrorista o criminal. Y no negociamos con ninguno de ellos. Sin poner la política en el centro de la guerra, no es posible la paz, sólo guerras largas y derrotas.

    Guerra económica, comercial y de información

    En segundo lugar, situar el derramamiento de sangre en el centro del fenómeno de la guerra nos permite comprender mejor el mecanismo de las relaciones internacionales, al distinguir la guerra de lo que el general Poirier llamó “comercio competitivo” .

    De hecho, hoy ya no contamos las intervenciones sobre “guerra económica”, “guerra de información”, “guerra comercial” o “guerra cibernética”. Sin embargo, si juzgamos estas “guerras” a la luz de nuestra definición y fórmula, el término se utiliza de manera inapropiada.

    ¿Qué significan entonces estos trabajos abusivos? Un intento de comprender un estado de tensión que parece incompatible con el estado de paz. En Estrategia teórica II, el general Poirier explica que la competencia entre los proyectos políticos de diferentes actores sociopolíticos conduce a un estado de tensión perpetua que él llama “comercio competitivo”.

    Las “guerras” económicas o de información son, de hecho, consustanciales a las relaciones internacionales y al estado de paz. Percibirlas como guerras sólo puede nublar el juicio y conducir a decisiones irracionales y contraproducentes.

    Añadir un adjetivo después de “guerra” da la impresión de un análisis detallado, incluso de un descubrimiento conceptual. Sin embargo, esto a menudo sólo añade confusión, tanto en la comprensión del fenómeno bélico, que es por naturaleza cambiante, como el famoso camaleón, como en la del estado de paz. Esto último no es más que una dura competencia que sólo el derramamiento de sangre distingue de la guerra.

    *

    La famosa frase de Clausewitz, «la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios», es a menudo atacada, pero nunca ha sido destronada. Es un simple giro que nos recuerda que la guerra es de naturaleza política . Por tanto, no es un fenómeno autónomo. Finalmentese caracteriza por una violencia armada organizada con derramamiento de sangre.

    Nos permite ver un poco más claramente el mundo actual. Pero también establecer salvaguardias para delimitar lo que puede lograr y, sobre todo, lo que no puede hacer .

    « La guerra es sólo la continuación de la política por otros medios » Carl von Clausewitz, Guerra, Libro Uno, Cap. 1, artículo 24, pág. 45

    Vea nuestro miniarchivo sobre Clausewitz.

    https://lesarmesetlatoge.fr/es/el-ascenso-a-los-extremos-clausewitz.html

    ¿El comercio promueve la paz?

    ¿El comercio promueve la paz? Esta es una idea recibida desde el “dulce comercio” de Montesquieu. Sin embargo, veremos que es más bien todo lo contrario.

    ¿El comercio promueve la paz?

    El comercio promueve la paz: la teoría del comercio dulce

    En Sobre el espíritu de las leyes , Montesquieu establece la conexión entre comercio y paz:

    « El efecto natural del comercio es lograr la paz » Montesquieu, del espíritu de las leyes

    De hecho, el comercio promueve el conocimiento mutuo, los viajes y los intercambios con otros. Como resultado, suavizó la moral, tanto a nivel político como individual.

    “Es casi una regla general que dondequiera que haya una moral amable, hay comercio, y que dondequiera que haya comercio, hay una moral amable”.Montesquieu, del espíritu de las leyes

    También crea intereses mutuos entre las naciones. Si las élites empresariales del país A hacen negocios con las del país B (inversiones, flujos), los líderes políticos deberían estar menos inclinados a romper estos vínculos mediante la guerra. De hecho, las élites políticas y económicas suelen estar estrechamente vinculadas y la riqueza proporcionada por el comercio beneficia, en ciertos casos, a ambas partes.

    Sin embargo, es muy fácil encontrar ejemplos en la historia de países estrechamente vinculados comercialmente que entraron en guerra entre sí. El más conocido es el de la Primera Guerra Mundial. El comercio entre Francia y Alemania era muy elevado en 1914, lo que no evitó el conflicto. Por eso necesitamos profundizar más para comprender la relación entre comercio y guerra.

    Comercio, riqueza, poder… y guerra

    Partamos del postulado de que el comercio es una fuente de riqueza, que permite aumentar el poder del Estado que lo controla. Esta riqueza permite construir o reforzar la propia capacidad militar: crear y equipar ejércitos y flotas. Sobre este tema, lee nuestro artículo El sistema talasocrático en Tucídides .

    De hecho, también es necesario proteger esta fuente de riqueza. El desarrollo de las flotas de guerra va de la mano del desarrollo del comercio. Ya hemos hablado de Melos , que se vio obligado a enfrentarse a los atenienses pese a su neutralidad. Su posición geográfica permitiría que cualquiera que lo controlara representara una amenaza inaceptable para el sistema económico ateniense . Hoy, Occidente está obligado a proteger sus líneas de comunicación en el Mar Rojo de los ataques hutíes mediante la guerra .

    Este último ejemplo muestra que el comercio puede convertirse en vulnerabilidad. Cuando un Estado se vuelve demasiado dependiente de su comercio para obtener suministros y riqueza, sus líneas de comunicación se convierten en un objetivo. De aquí surgió la estrategia marítima de Francia en los siglos XVIII y XIX  . Ante la superioridad de los escuadrones británicos, Francia recurrió a la guerra naval. Busca obstaculizar los suministros británicos y hacer subir el precio de los seguros (como ocurre hoy en el Mar Rojo). Sobre este tema lea el capítulo 6 de La medida de la fuerza .

    El comercio, un interés entre otros: sólo promueve modestamente la paz

    Por lo tanto, el comercio aumenta la riqueza, las capacidades militares y proporciona vulnerabilidad a los ataques. Pero esto no resta relevancia al argumento de la dependencia mutua, por más invalidado que esté por la experiencia histórica. Para qué ?

    La pregunta que cabe plantearse es en realidad: ¿existen intereses mayores que los del comercio que podrían empujar a las entidades políticas a ir a la guerra a pesar de los fuertes vínculos comerciales? Hacer la pregunta revela la inutilidad de vincular el comercio y la paz. El interés político sigue siendo mayor que el interés económico.

    Sin revisar las causas de las guerras, innumerables y siempre singulares, señalemos simplemente que hay muchos casos en los que un Estado tendría interés en ir a la guerra contra otro a pesar de fuertes vínculos comerciales.

    No honrar las propias alianzas tiene un costo político mucho mayor que la destrucción temporal de los vínculos económicos. Esta es una pequeña parte del mecanismo que conduce a la Primera Guerra Mundial.

    Un equilibrio de poder con un poder amenazador al borde del derrocamiento. Inglaterra ha basado durante mucho tiempo su política en el equilibrio de poder en el continente europeo.

    Oportunidad política: la toma de un territorio clave puede generar ganancias a largo plazo que van mucho más allá de los costos económicos de un conflicto. Éste es el cálculo que hizo, erróneamente, Saddam Hussein cuando invadió Kuwait en 1990.

    Finalmente, una marcada oposición ideológica no impide mantener relaciones comerciales. Pero esto último no tendrá peso si estalla un conflicto entre dos entidades políticas con proyectos políticos incompatibles. Este es el caso de la expansión de Alemania al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

    *

    Para concluir, ¿el comercio promueve la paz? No, o al menos muy modestamente. Convertirlo en agente del comercio de paz equivale a darle un poder que no tiene. De hecho, el proyecto político de una nación no resuelve mantener buenas relaciones comerciales con sus vecinos o competidores. El comercio y la riqueza son medios para un fin político más amplio. Es en función de este fin político que se declaran las guerras. Por lo tanto, la profundidad de los vínculos económicos sólo puede contrarrestar marginalmente el peso de los datos políticos.

    Por el contrario, por su propia existencia el comercio favorece la guerra porque es necesario protegerlo contra sus competidores, o porque brinda al adversario la oportunidad de influir en las decisiones políticas de una nación mediante la violencia.

    Para ir más lejos:

    Sobre Montesquieu : Catherine Larrère, “Montesquieu y el “comercio dulce”: un paradigma del liberalismo”,  Cahiers d’histoire. Revisión crítica de la historia.

    Sobre la estrategia marítima, Hervé Coutau-Bégarie, Traité de Stratégie, París, Economica, 2011 .