Comprender por qué para Clausewitz la guerra es la continuación de la política por otros medios

Buen viejo Carl. Según Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios.

Fetiche, tótem, genialidad, la “fórmula” de Clausewitz, “la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios” es a veces alabada hasta el cielo, a veces condenada a la difamación por parte de los estrategas.

Aquí hemos llegado al final de nuestro viaje clausewitziano. No dudes en leer nuestros otros artículos sobre los conceptos introducidos por el maestro en De la guerra . Aconsejamos leer el de la guerra absoluta antes de continuar.

Por tanto, es hora de afrontar este monumento.

La guerra está sujeta a la política.

Clausewitz abre De la guerra con la ambición de analizar el fenómeno de la guerra . “Proponemos examinar la guerra primero en cada uno de sus elementos , luego en cada una de sus partes y finalmente en su totalidad , es decir en la conexión que estas partes tienen entre sí” (p. 27).

Por tanto, lógicamente con una propuesta de definición se inicia la reflexión. “La guerra es, por tanto, un acto de fuerza mediante el cual pretendemos obligar al adversario a someterse a nuestra voluntad  ” (p. 27).

Concepto de objetivo político

Por lo tanto, el uso de la fuerza (y la violencia) es, por definición, inseparable de la guerra. Pero para Clausewitz, la fuerza es sólo un medio para lograr un fin político .

Sin embargo, la única manera de lograr este objetivo político es “poner al enemigo en condiciones de defenderse” (p. 28). Por lo tanto, el objetivo político sólo puede lograrse a través de un objetivo militar .

Si el uso de la fuerza armada es el medio para lograr un fin político, entonces la guerra está sujeta a la política . Esta es una de las principales tesis del trabajo. Éste es también uno de los significados de la fórmula de Clausewitz: la guerra como continuación de la política por otros medios.

Ofrécenos un café en Tipeee

La guerra está sujeta a la política.

Por tanto, la guerra no impone su lógica a la política. “Por lo tanto, es el objetivo político […] el que determina el resultado que se debe lograr con la acción militar, así como los esfuerzos que se deben dedicar a ella”. El único requisito que puede tener la guerra es que el objetivo político sea compatible con el uso de la fuerza armada. Clausewitz no es el teórico de la guerra total, en la que la razón política debería dar paso a los imperativos de la guerra (ese es Ludendorff).

Por otro lado, la masa de esfuerzos necesarios (es decir, el nivel al que se fija el objetivo militar) para lograr el objetivo político depende de las relaciones preexistentes entre los beligerantes. Por ejemplo (este ejemplo es nuestro y no aparece en la obra), conquistar una provincia vecina puede muy bien hacerse sin disparar un tiro, si se trata simplemente de cambiar al tirano para la población interesada. Pero si las pasiones del pueblo ya están exacerbadas, esta conquista puede conducir a una guerra larga y cruel. Cambia la forma de la guerra , pero no el objetivo político .

Por tanto, la guerra y la política son de la misma naturaleza . No hay ruptura entre ellos, a pesar de la introducción de la fuerza. La guerra es el medio para lograr un objetivo político: es sólo su continuación. La política no termina con el uso de las armas.

Carl von Clausewitz

Leer también Comprenda por qué para De Gaulle la cultura general es la verdadera escuela de mando

Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios: el significado de la fórmula

Estrictamente hablando, la “fórmula” no es una definición de guerra. Es más una caracterización . El punto de partida del enfoque analítico de Clausewitz es resaltar dos características dominantes de la guerra.

¿Qué es esta « política » en cuestión ?

El punto de vista restrictivo

Para Martin Van Creveld , en La transformación de la guerra , Clausewitz entiende por política sólo las relaciones entre Estados basadas en intereses y cálculos racionales . La fórmula entonces no permitiría tener en cuenta la participación de grupos no estatales en la guerra ni los conflictos en los que uno de los bandos lucha por su supervivencia .

Es obvio que no habría tenido tal legado si el término “político” hubiera tenido que entenderse en un sentido tan restringido.

Comunidades humanas

Ciertamente, Clausewitz se centra en De la guerra en las guerras entre Estados, o dentro de ellos. Y por una buena razón, son los únicos que conoce. Sin embargo, cuando describe la guerra en su esencia, en el Libro Primero, parece tener en cuenta la posibilidad de conflictos políticos fuera del Estado. “Entre comunidades humanas , y en particular entre naciones civilizadas, la guerra siempre surge de una situación política y persigue un objetivo político” (p. 44).

No sorprende que Clausewitz considere aquí a la nación –y en este caso al Estado– como una forma “civilizada” de organización humana. Pero también considera que pueden existir otros tipos de organización, otros tipos de “comunidades humanas”.

Por lo tanto, mantendremos como “políticas” las modalidades de convivencia entre y dentro de las comunidades humanas. NB : esta es nuestra definición. No aparece en la obra.  

La lucha por la supervivencia y la desaparición del objetivo político

Clausewitz también consideró las luchas por la supervivencia, que se opondrían a las guerras «políticas» libradas según «intereses».

Señala que las guerras pueden ser de diferente intensidad, desde la guerra de exterminio hasta la guerra emprendida por intereses fríos. Reconoce que su relación con la política parece, a primera vista, de diferente naturaleza dependiendo de esta intensidad.

*

“Cuanto más extensos y poderosos son los motivos que conducen a la guerra, más tensa es la situación política que la precede, más se ve comprometida la existencia de los pueblos que participan en ella y más se acerca la guerra misma a su forma abstracta. …] y parece evadir la autoridad de la política para seguir sólo sus propias leyes: el objetivo militar y el objetivo político se vuelven idénticos . Pero, por otra parte, cuanto más débiles son los motivos que gobiernan la guerra y las tensiones que la preceden, más se desvía el objetivo político del desencadenamiento de la violencia inherente a la guerra, de modo que, obligado a desviarse de la dirección natural de para conformarse a lo que se le impone, este […] llega finalmente a parecer exclusivamente sólo un instrumento de la política. »

de la guerra, págs. 45 — 46, el énfasis es mío.

*

Sin embargo, esta desaparición del objetivo político detrás del objetivo militar es sólo aparente . “Todas las guerras deben considerarse actos políticos”, dice unas líneas más adelante.

Si los objetivos políticos y militares llegan a fusionarse, uno no absorbe al otro. Una guerra de exterminio es también un hecho político, aunque extremo: parece legítima y necesaria al menos a uno de los dos bandos.

Entonces, ¿cuáles son esos “otros medios”?

La respuesta de Clausewitz sería inmediata: violencia, derramamiento de sangre . Es una de las características intrínsecas de la guerra. “Para definir la guerra sin caer en la gravedad, nos ceñiremos a lo que constituye su elemento primordial, el combate” (p. 27). La violencia es, por tanto, un medio extraordinario de la política para lograr sus fines.

Para Clausewitz, es ilusorio concebir una guerra sin violencia y sin combate. “Según ciertos filántropos, existe algún método artificial que, sin derramamiento de sangre, permitiría desarmar al adversario o reducirlo. […]. Por muy generosa que sea esta idea, constituye sin embargo un error que hay que combatir” (p. 28).

Estos dos elementos nos llevan a recomponer la caracterización de la guerra introducida por Clausewitz, para proponer una definición de guerra que nos parece acorde con su fórmula. La guerra es un enfrentamiento armado y sangriento entre grupos humanos, que tiene por objeto la modificación por la fuerza de sus modos comunes de existencia, incluida la aniquilación.

Ahora será cuestión de comprobar si esta definición resiste las críticas y si sirve para actuar en el ámbito del fenómeno bélico.

¿No puede la guerra ser de naturaleza política?

Sometamos esta definición a un bombardeo intelectual y tratemos de invalidarla.

Razones de la guerra aparentemente distintas a la política

Las razones de una guerra pueden ser diversas: políticas, por supuesto, pero también religiosas, jurídicas, culturales, económicas… ¿Cómo podría entonces la guerra no ser de otra naturaleza que la política?

Está claro que la mayoría de los conflictos pueden describirse como “políticos”, en el sentido de nuestra definición. Una guerra para imponer condiciones comerciales a otra parte , como las guerras del opio (obviamente ésta no fue la única razón para estas guerras) pertenece a nuestra definición de las condiciones de convivencia.

Lo mismo se aplica a las guerras que se libran por razones legales o morales . Las instituciones y los conceptos legales, cualquiera que sea la época, fijan en piedra las relaciones que las comunidades deben tener entre sí. En cuanto a imponer los propios imperativos morales mediante la guerra, esto sigue siendo la imposición de una norma al adversario.

Los conflictos religiosos también son políticos.

El conflicto religioso es también un conflicto de carácter político , aunque esto pueda parecer contradictorio. Imaginemos un conflicto cuyas motivaciones sean puramente espirituales. Este tipo de conflicto es probablemente imposible ya que las razones detrás de una guerra son numerosas, diversas y profundas. Pero imaginemos una guerra puramente religiosa.

Varios beligerantes compiten para que se reconozca la validez de su comprensión de una doctrina religiosa (o filosófica). Se trata de la forma de vivir y convivir el día a día. Entonces ya se trata de política. El bando que gane habrá conseguido imponer su forma de creer a los vencidos por la fuerza. Habrá redefinido los términos de convivencia con sus adversarios.

Finalmente fue posible argumentar que las guerras libradas por los aztecas contra sus vecinos no eran políticas. Habrían sido de carácter religioso. De hecho, su único objetivo era tomar cautivos para sacrificarlos a los dioses. Sin embargo, la verdadera cuestión resuelta por la guerra fue quién debería suministrar a los torturados. Una vez que una aldea era subyugada, debía sacrificar a un cierto número de individuos como tributo. Si el motivo de la guerra fue realmente religioso (tomar cautivos), su naturaleza siguió siendo política. Se trataba de crear y mantener un sistema de dominación entre grupos humanos.  

¿Guerras por el honor?

Entonces, ¿qué pasa con el honor  ? Un conflicto armado entre grupos humanos motivado por el honor no sería catalogado hoy como guerra. Sería considerado una vendetta o un ciclo de violencia. Nos parece inconcebible que dos entidades políticas vayan a la guerra por una cuestión de honor.

Sin embargo, en otras sociedades, otras culturas, otras épocas, esta noción es enteramente posible. Dos grupos podrían chocar debido a un acto percibido como inaceptable en el sistema de valores considerado. En cualquier caso, el enfrentamiento armado se produciría entonces, no para definir los términos de convivencia, sino con el objetivo de corregir un desequilibrio introducido en la convivencia entre los grupos por una de las partes. En este sentido, sigue siendo posible, ciertamente en el límite extremo, concluir que esta violencia armada es de naturaleza política.

Sin embargo, el conflicto entonces no podría tener un objetivo político. Se trataría de derrotar al otro en un grado no definido, hasta el punto de que el equilibrio sea considerado restablecido y aceptable por las partes en conflicto.

La guerra como cultura

En última instancia, la única circunstancia en la que la guerra podría no ser de naturaleza política es si es una cultura .

No se trata de una cuestión de conflicto cultural, en el sentido de que una parte intentaría imponer su cultura a la otra por la fuerza. Esto encajaría en nuestra definición de política. Hablamos de la guerra como cultura, como forma de vida.

Según John Keegan en History of War, la fuerza de los pueblos caballeros de las estepas era tener la guerra como forma de vida. Es decir, vivir sólo para y a través del combate. Probablemente este puesto necesite ser calificado. Sin embargo, está claro que si la guerra puede ser una forma de vida para todo un pueblo (a distinguir de una simple profesión ), entonces no es necesariamente la continuación de la política. No redefine los términos de la convivencia, porque es la única manera posible de convivir. Ella es política.

Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios : la presuposición clausewitziana

Si la guerra sigue siendo de naturaleza política, ya no sirve para resolver un conflicto . Esto saca a la luz el presupuesto clausewitziano, que no está en el carácter político de la guerra, sino en los “otros medios”. Básicamente, Clausewitz ve la guerra como un medio violento para resolver un conflicto entre dos grupos humanos.

En este sentido, si bien no puede separarse de la política, la guerra no tiene, sin embargo, otro propósito que su propia desaparición en beneficio de un nuevo orden político reconocido. Es por naturaleza un estado de transición de la política. Si, por el contrario, la violencia armada organizada no es un medio, sino una cultura, deja de ser un medio y pierde su carácter transitorio para convertirse en un estado de equilibrio.

Sin embargo, el hecho de que la guerra pueda ser una cultura es sólo una hipótesis, una construcción intelectual. Hoy en día, ningún pueblo en la tierra tiene esta cultura de guerra.

Estructuración del tratamiento de la violencia armada organizada

Claramente, no toda la violencia armada organizada es de naturaleza política, y no toda la violencia es organizada. La fórmula de Clausewitz permite delimitar claramente el perímetro de la guerra dentro del de la violencia. Sin esta dimensión política, cualquier enfrentamiento entre bandas podría calificarse de guerra.

La noción de política permite distinguir dentro de la violencia armada organizada qué es una guerra y qué no lo es.

Delincuencia organizada

Consideremos a los criminales, que actúan en bandas organizadas ya sea contra sus rivales o contra el orden establecido. Cuando actúan por motivos económicos (robo de furgonetas, asesinatos de competidores, etc.), a nadie se le ocurriría hablar de guerra.

Pero en cuanto se trata de decidir la preeminencia entre pandillas, o determinar quién controla un territorio, la violencia toma un cariz político. Entonces surge el término “ guerra de pandillas ”, y con razón.

El caso es aún más elocuente cuando se trata de resistencia organizada a la policía para mantener la administración paralela de un territorio. Este es el caso de ciertas batallas libradas por los cárteles mexicanos contra la policía. Estamos aquí ante una guerra.

Medios criminales y reivindicación política

Por el contrario, si una organización utiliza medios criminales para servir a su causa política, por supuesto resulta legítimo hablar de guerra . Una toma de rehenes llevada a cabo por un grupo que sólo busca beneficiarse del rescate no puede considerarse un acto de guerra. Por otro lado, si esta toma de rehenes se utiliza para financiar acciones violentas que tienen como objetivo modificar el equilibrio del poder político, o simplemente reclamar una posición política, será efectivamente un acto de guerra, por ilegítimo que sea. está en la concepción occidental de la guerra. 

La noción de política permite distinguir qué violencia armada, organizada y sangrienta debe recibir el calificativo de guerra.

No se trata de entrar en un razonamiento circular que explicaría que, dado que la guerra es política, la violencia apolítica no es guerra, lo que demostraría que la guerra es política. El objetivo es mostrar que la fórmula de Clausewitz, según la cual la guerra es la continuación de la política por otros medios, permite estructurar la percepción de la violencia armada organizada y poner en marcha respuestas adecuadas.

Aplicaciones contemporáneas

Finalmente, ¿cómo nos será útil la fórmula para entender la guerra?

Si, como cree Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios, entonces podemos evitar dos escollos en los que parece estar atrapada la percepción común de la guerra hoy en Occidente.

Repolitizar la guerra

En primer lugar, la guerra no se trata sólo de técnica o actuación. Es posible que los países occidentales hayan tendido a considerar que el despliegue y el uso de la fuerza armada eran capaces de ganar una guerra gracias a su formidable capacidad de matar, antes de sorprenderse de tener que librar guerras eternas contra un enemigo que estaba siendo destruido constantemente. Su pobre historial de contrainsurgencia es resultado de la percepción de la guerra como un fenómeno no relacionado con la política.

De hecho, la destrucción de las fuerzas armadas contrarias es muy necesaria para derrotar la voluntad de un Estado . Pero ¿qué puede hacer una capacidad destructiva cuando el enemigo ya no es un Estado? El adversario en una guerra asimétrica está formado por individuos que han encontrado inaceptables sus condiciones de vida, hasta el punto de arriesgar sus vidas luchando contra el orden establecido. Mientras las condiciones políticas que pusieron en marcha la insurrección no cambien, es ilusorio esperar lograr alguna victoria. Entre estados, las condiciones políticas del conflicto cambian al mismo tiempo que el equilibrio de poder militar, no en una guerra asimétrica.

Palancas de acción no militares

Además, cuando el equilibrio de poder es asimétrico, la acción militar no puede tener un efecto decisivo. ¿Qué otras palancas políticas o económicas tienen las democracias occidentales para influir en el curso de sus guerras exteriores? La influencia económica se limita a la imposición de un liberalismo teñido de ayuda al desarrollo. La influencia política se limita a la organización de elecciones. Si la guerra es realmente algo demasiado serio para dejarla en manos de los militares, aún deben existir medios de acción no militares.

Finalmente, presentar una intervención armada como una solución técnica a un problema estratégico, o peor aún, moral, no le da al adversario su valor justo. Se ve reducido al rango de terrorista o criminal. Y no negociamos con ninguno de ellos. Sin poner la política en el centro de la guerra, no es posible la paz, sólo guerras largas y derrotas.

Guerra económica, comercial y de información

En segundo lugar, situar el derramamiento de sangre en el centro del fenómeno de la guerra nos permite comprender mejor el mecanismo de las relaciones internacionales, al distinguir la guerra de lo que el general Poirier llamó “comercio competitivo” .

De hecho, hoy ya no contamos las intervenciones sobre “guerra económica”, “guerra de información”, “guerra comercial” o “guerra cibernética”. Sin embargo, si juzgamos estas “guerras” a la luz de nuestra definición y fórmula, el término se utiliza de manera inapropiada.

¿Qué significan entonces estos trabajos abusivos? Un intento de comprender un estado de tensión que parece incompatible con el estado de paz. En Estrategia teórica II, el general Poirier explica que la competencia entre los proyectos políticos de diferentes actores sociopolíticos conduce a un estado de tensión perpetua que él llama “comercio competitivo”.

Las “guerras” económicas o de información son, de hecho, consustanciales a las relaciones internacionales y al estado de paz. Percibirlas como guerras sólo puede nublar el juicio y conducir a decisiones irracionales y contraproducentes.

Añadir un adjetivo después de “guerra” da la impresión de un análisis detallado, incluso de un descubrimiento conceptual. Sin embargo, esto a menudo sólo añade confusión, tanto en la comprensión del fenómeno bélico, que es por naturaleza cambiante, como el famoso camaleón, como en la del estado de paz. Esto último no es más que una dura competencia que sólo el derramamiento de sangre distingue de la guerra.

*

La famosa frase de Clausewitz, «la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios», es a menudo atacada, pero nunca ha sido destronada. Es un simple giro que nos recuerda que la guerra es de naturaleza política . Por tanto, no es un fenómeno autónomo. Finalmentese caracteriza por una violencia armada organizada con derramamiento de sangre.

Nos permite ver un poco más claramente el mundo actual. Pero también establecer salvaguardias para delimitar lo que puede lograr y, sobre todo, lo que no puede hacer .

« La guerra es sólo la continuación de la política por otros medios » Carl von Clausewitz, Guerra, Libro Uno, Cap. 1, artículo 24, pág. 45

Vea nuestro miniarchivo sobre Clausewitz.

https://lesarmesetlatoge.fr/es/el-ascenso-a-los-extremos-clausewitz.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *